Teoría de Cuerdas: Spider-Man: No Way Home
¿Ya viste Spider-Man: No Way Home? ¿Te has puesto a pensar cómo sería tu otro yo de un universo paralelo?
Aunque pueda parecer un asunto bastante histriónico, existe una rama de la Física Teórica que se encarga del estudio de realidades paralelas y universos alternos.
Spolier Alert: La aparición de Matt Murdock (Daredevil) de la serie de Netflix en una cinta co-producida por Marvel y Sony traen a la cotidianiedad el tema de las dimensiones paralelas que se cruzan. Y se acentúa si tenemos en cuenta que se transmitirá por HBO Max.
Vamos por partes:
A muy grandes rasgos, la Teoría de Cuerdas es el último hito de la Física tratando de unificar la Teoría de la Relatividad General con la Física Cuántica para generar una Teoría de Todo. Es decir, están tratando de reunir en una sola ecuación los comportamientos de las partículas a nivel cuántico y el comportamiento de las grandes esferas a nivel astronómico. Ya que se ha descubierto que ambas dimensiones se comportan de manera aperentemente contradictorias.
Diversos estudios surgidos de los colisionadores de partículas sugieren que nuestra realidad, lejos de estar constituida por pequeños puntos (átomos) como pensábamos hasta hace apenas el siglo pasado; está constituida por una Red de finas Cuerdas Tejidas a nuestra Dimensión que Vibran en el corazón de la partícula. Y que de acuerdo a la frecuencia de su vibración determinará la partícula cuántica en cuestión. Las cuales a su vez constituyen partículas subatómicas, y estas a su vez átomos, los átomos moléculas, las moléculas forman estrellas y las estrellas forman agujeros negros...
Ahora bien, esto es así porque, muy parecido a lo que indican las religiones dravídicas y brahamánicas, el universo es el resultado de vibraciones; vamos, el universo es una inmensa sinfonía. Algo parecido a un fractal, con protocolos que se repiten a grandes y pequeñas escalas. Y que por naturaleza compone una serie de multiversos que convergen entre sí.
Según la Teoría de Cuerdas, estas Cuerdas diminutas que vibran en el corazón de la materia y la energía están tejidas a nuestra dimensión, a lo que conocemos como Espacio-Tiempo. Y ese lienzo (el Velo de Maya) forma parte de un conjunto de lo que al parecer son 11 dimensiones extra que existen como universos parelelos al nuestro, es decir, que no se tocan. Dentro de algo parecido a un Pan de Caja cortado en rebanadas que se llama Multiverso.
Esto claro que lo tenían muy en claro Stan Lee y Steve Ditko al momento en que decidieron crear a este personaje, ambos creadores habían basado sus referencias en Aldous Huxley. De la literatura elevada y culta el tema pasó al mundo del cómic de una manera orgánica y democrática.
También es bien sabido que Stan Lee siempre estuvo detrás del proyecto que dirige el genio Kevin Feige (CEO de Marvel Studios), de modo que al momento de llevar este tema a la pantalla grande les ha quedado un resultado algo más que maravilloso.
Todavía estamos muy lejos de comprobar la existencia de dichas cuerdas y más lejos aún de demostrar la existencia de un multiverso que contenga varios universos. Y si estamos muy lejos de viajar grandes distancias dentro de nuestra realidad, estaremos más lejos aún de conectar realidades.
Pero eso no es límite para la imaginación, la creatividad y el ingenio humano. Ya hay suficientes avances tecnológicos y sofisticaciones a los modelos de los aceleradores de partículas, receptores de gravitones y observaciones intergalácticas para continuar la búsqueda.
Spider-Man: No Way Home funciona como plataforma de contenido que nos introduce un tema científico bastante complejo de digerir. Son temas teóricos que se digieren mejor en elementos prácticos (catárticos-audiovisuales).
Las Neuronas, el Internet y la Teoría de Cuerdas tienen algo en común con las arañas (spiders). Estamos hablando de la Red (Web). Las neuronas funcionan a través de la sinapsis, la cual no es otra cosa más que una red neuronal, ellas comunicándose entre sí. El internet es algo muy similar, todos los individuos interconectados a través de dispositivos digitales. La Teoría de Cuerdas son diminutos filamentos tedijos al velo de nuestra dimensión. Las arañas tejen la telaraña, la red para atrapar presas.
Lo que hicieron en Spider-Man: No Way Home fue empaquetar toda esa relación de reciprocidad y presentarla a las masas para que comiencen a digerir el nuevo descubrimiento. Un hombre-araña que piensa como humano (sinapsis); que teje redes de telaraña y que puede viajar a través de las dimensiones por una red de universos de araña (Spider-Verse). Complejo.
Pero si ya existe una enorme cantidad de contenido que ahondan en el tema, ¿por qué esta cinta es tan especial? Por varios motivos. Es la primera vez que el público en general solicita bajo su propia voluntad contenido al respecto.
También, porque de una manera órganica; la fusión de "universos" que existían en otras franquicias (los Spider-Man de Tobey Maguire, Andrew Garfield) con el Spider-Man del "universo" de Tom Holland. Más la inclusión del personaje de Matt Murdock, interpretado por Charlie Cox quien había tenido una serie de tres temporadas en la plataforma de Netflix llamada Daredevil y con el pequeño detalle de la aparición de Wilson Fisk en la serie de Disney+ llamda Hawkeye con Vicent D'Onofrio. Llevaron más allá el tópico de lo que se había hecho con anterioridad en cualquier material.
Y luego, porque se distribuye de forma masiva. Es muy difícil que haya una sola persona, al menos en todo Occidente que no conozca al personaje, existe desde los años 60's y su popularidad lejos de decrecer ha ido en aumento. Así que no será difícil verla y entender las generalidades de la sinopsis para casi nadie. Es un producto que está consumiendo todo el mundo.
Para concluir, El Hombre-Araña: Sin Camino a Casa es una alegoría a las últimas investigaciones de los científicos basadas en los últimos descubrimientos acerca de las leyes que nos rigen.
Nos muestra de forma poética y catártica lo que muy prontamente van a comenzar a enserñar en las escuelas y será difícil de entender pues ya traemos una preconcepción teológica y metafísica de la realidad bastante arraigada.
¿Ya viste Spider-Man: No Way Home? ¿Qué te pareció? ¿Te gustó? Déjame saberlo en los comentarios así como tus sugerencias sobre más temas de discusión.
Comentarios
Publicar un comentario