Encanto. Colombia en los Clásicos de Disney

Disney es una máquina de mercadotecnia imparable, ha sabido evolucionar a través del tiempo innovando y siguiendo las tendencias. Eso lo demuestra en su más reciente entrega: Encanto.

    En esta reciente adaptación ha mezclado la fórmula bastante conocida de Walt Disney con un baño fresco de actualidad y tendencia. Princesas de Clásicos en un ambiente Latinoamericano.

    Después del éxito de Coco en Pixar con el transfondo mexicano del día de muertos, nos trae otra mirada a América Latina a través de la hermosa, colorida y alegre Colombia.

    Nada más acertado pues tenemos una serie de reacciones en cadena que generan explosiones de sentimientos a través de los recursos visuales y auditivos de los que se pudieron valer de la cultura colombiana

    Lo primero que tienes que saber es que, a diferencia de Coco y situarse directamente en una tradición mexicana perfectamente reconocida mundialmente, Encanto está situada con referencia en el Realismo Mágico, específicamente en la obra "Cien Años de Soledad" del premio Nobel de la Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez

    Algo completamente innovador por parte de Disney es tomar una problemática social de actualidad y transmitir el comunicado en lenguaje para niños. Retoma el tema de los desplazamientos forzados en Colombia, y lo coloca como punto de partida de la historia. 

    Para colocar al final un mensaje de esperanza, el realismo mágico pero que mágico es la magia de Disney, esa magia que hace que sean las canciones y el amor los ingredientes que solucionan todos los problemas de la humanidad

    Cuenta la historia de la exentrica familia Madrigal quienes han sido bendecidos por el Encanto, una casa mágica en medio de la selva. Es la misma fórmula pero invertida. La formula normal es que el protagonista es especial y diferente al resto; ahora la protagonista está rodeada de gente especial pero ella no lo es. Ella se esfuerza por pertenecer. Como dato curioso, Mirabel es la primer Princesa Disney en usar lentes. 

    Un elemento claramente definido del realismo mágico es el árbol genealógico de la familia Madrigal, en paralelo con el árbol genealógico de la familia Buendía en Cien años de Soledad. Y la aparición de las Mariposas Amarillas que son un símbolo de aquella novela. 

    Algo que no puede pasar desapercibido es la música, enaltecen una múltiple variedad de ritmos colombianos que van desde el vallenato, la cumbia, la salsa, más los que se me escapen. Tenemos la participación estelar de Carlos Vives interpretando Colombia, Mi Encanto

    Pero hay dos temas que se han convertidos en un hit más allá de su importancia en la trama, este es el tema de  No se habla de Bruno el cual se ha posicionado como No. 1 en todas las listas de reproducción más populares de la red. 

    Y no podía faltar mencionar Dos Oruguitas interpretada por Sebastián Yatra, la cual me hizo llorar desconsoladamente pues su letra, su música y su situación en la trama no pueden hacer otra cosa más que conmover hasta la raíz, se espera gane muchos premios importantes. 


    Algunos elementos que solo los colombianos notaron: Palmas de cera, árbol de plátanos, cafetales y  trinitarias (bugambilias). La vestimenta típica de indígenas y culturas mestizas.  Los parecidos con las ciudades de, Barichara, Villa de Leyva y la Ciudad Amurallada (Cartagena). El Puente de Boyacá (que simboliza la independencia de Colombia).  Caño Cristales, un lugar mágico en el departamento del Meta. El clima temperamental, la prima chismosa...

    La gastronomía colombiana también tuvo su papel estelar: Las Arepas el Tinto (café),  la Yuca, los buñuelos, los Huevos Pericos (revueltos con cebolla y tomate)La Fauna del Amazonas. Y las mariposas, ya que son el país con más especies de mariposas en el mundo (por eso dos oruguitas)

    Somos una cultura que prioriza los lazos familiares, y eso es algo que también vemos reflejado en Coco. Algo curioso es el elemento de la figura matriarcal central que dirige la familia ante la ausencia de la figura paterna. Algo que podría reforzar algunos puntos de otro ganador latinoamericano del nobel de la literatura que encontramos en "El Laberinto de la Soledad"

    Como mexicano, latinoamericano, pero sobre todo, como oriundo de la zona tropical del continente me siento profundamente identificado con muchos elementos de la película, varias costumbres caribeñas que van desde la zona sur de la costa del Golfo de México hasta el Caribe Colombiano se repiten. 

    La película se encuentra disponible en la plataforma de streaming Disney+. Así que, ahora que sabes esto corre a verla y déjame saber en los comentarios si te ha gustado, y también, sino te ha gustado, déjame saber por qué. 

Comentarios

Entradas populares