¿Qué es la Teoría de la Simulación? The Matrix Resurrections
Elon Musk afirma que la realidad es simulada. Neil Degrasse Tyson dice que hay un 50% de probabilidades de que el universo sea virtual.
En el siglo XVII, Rene Descartes se preguntaba: "¿Y si un genio maligno engaña mis sentidos creando una ilusión del mundo exterior, cómo puedo saber lo que es real?"
La película Matrix se inspira en el concepto hindú de Maia: Una ilusión que contiene todos los fenómenos del universo y en cuyas redes estamos atrapados. ¿Somos personajes en una simulación programada por quién sabe quién?
El filósofo Nick Bostrom dice que hemos avanzado demasiado en simulaciones en 50 años que en unos quizás 1,000 años más existan máquinas tan avanzadas que sean capaces de simular a sus ancestros. La lógica de esto es que, si existen miles de computadoras simulando miles de universos. Las posibilidades de que estemos en la realidad "real" son muy bajas. Es más probable que estemos en una de las realidades simuladas.
Y es que pareciera que el cosmos está diseñado a propósito para que existan galaxias, planetas, seres vivios y personas. Existen ciertas cantidades y constantes que dan la impresión de ser parámetros fijos como los que los programadores ingresan en su código y que si fueran diferentes, no existiría el universo tal y como es.
El físico teórico Sylvester James Gates, investigador de la Teoría de Cuerdas, estudiando las ecuaciones relacionadas con aspectos fundamentales del universo, como las Supersimetrías; se encontró con procedimientos matemáticos muy similares a los códigos de corrección de errores que usan los programadores de software.
Lo que pareciera indicar que hubo alguien que programó el universo con los parámetros exatos que tiene, aunque él mismo admite que es una interpretación que no lo acaba de convencer. Quizás ese código existe por lo mismo que existimos nosotros, por evolución.
La física Zohreh Davoudi estudia el fenómeno de los rayos cósmicos: las partículas que se mueven a la más alta velocidad, para intentar detectar si el espacio-tiempo es contínuo, o sea, infinitamente divisible. O está de alguna manera "pixelizado".
¿Y qué tal que para ahorrarse recursos de cómputo, no está simulado el universo completo. Sino solamente aquellas partes con las que interactuamos? Como esos juegos en los que el entorno se va construyendo conforme lo vamos observando. Eso hace pensar en aquellos fenómenos que dan resultados diferentes según los observamos o no. Como la Paradoja del gato Schödringer.
Aunque, si la realidad fuera una especia de videojuego cabría esperar encontrarnos con bugs o glitches. Fenómenos anómalos que contradijeran las leyes de la física. Y hasta ahora no hemos encontrado nada parecido.
Los fenómenos ocurren de manera bastante consistente. Incluso los cuánticos. O bien no hemos buscado los errores de la "mátrix" en los lugares apropiados. O bien, estamos ante una programación perfecta.
Esto tiene algunas implicaciones metafísicas interesantes. Habre la puerta a la posibilidad de la existencia del espíritu. Si tú eres un programa que corre en esta realidad. Podría haber una copia de ti guardada en una meta-memoria-usb.
Y quien sea que controle la programación, podría volver a correr el programa, algo equivalente a una reencarnación, o ponerte en un entorno difernete como un paraíso o un infierno. Si hay un programa, debe haber un programador. Esto no significa necesariamente que sea alguien omnisciente. Probablemente solo esté corriendo el programa para ver qué sucede.
Platón ya hablaba al respecto en el Mito de la Caverna e incluso introdujo el concepto del Demiurgo (programador). A muy grandes rasgos. Platón pensaba que existían dos realidades paralelas que coexistían en co-dependencia pero que no se tocaban. El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible.Decía que el mundo sensible, el cual habitamos era un "mundo imperfecto de copias" echas a partir de un molde original o Idea (arquetipo), que se encontraba en ese "mundo de las ideas". Y que éramos capaces de conceptualizar nuestra realidad con base en la Reminiscencia del Alma. La cual habitaba aquel mundo antes de que "se corriera el programa".
Sin embargo, los científicos son muy cautelosos al declarar que incluso si se probara que el universo es computacional, no necesariamente significa que es intencional. Es decir, pudo haber ido surgiendo así de manera espontánea. Sin un programador.
Esto ya lo había trabajado Aristóteles en la Filosofía Primera, mal llamada Metafísica. El alumno de Platón había contradecido a su manestro al afirmar que no habían dos realidades paralelas sino que ambas existen en una sola realidad, la nuestra.
Introduce el concepto del Primer Motor Inmóvil, un motor que servía de núcleo del universo haciéndose que se mueva en su propia dirección pero sin moverse él mismo. En camino de su propia perfección. Como un propósito hacia el cuál todo se dirige.
Quizás la metáfora del universo como una simulación se nos ocurre ahora solo porque esa es la tecnología con la que contamos. Así como en el siglo XIX se pensaba que era como un gran mecanismo de relojería, y en la edad mediase veía como una gran obra de arquitectura.
Lo más frustante es que la Teoría de la Simulación es tan difícil de probar como de descartar. E incluso, si lo lográramos, ¿Qué significaría? Para nosotros, nuestra realidad, por más simulada que fuera, es lo más real que podemos conocer.
Aunque nos diéramos cuenta que somos simulados, nos sería imposible salir de la simulación. Tal y como a Mario Bros le es imposible salir de la pantalla.
A menos, claro; que no fuéramos simulados. Sino como en Matrix, nuestros cuerpos reales estuvieran en una realidad superior en la que se corre la simulación. Pero nada impide que esa realidad también fuera una simulación dentro de otra simulación y así hasta el infinito.
Comentarios
Publicar un comentario